System Thinking es una disciplina que se puede aplicar a cualquier problema social o empresarial que se presente, a campos tan diversos como: ciencias sociales, ingeniería, administración y dirección, etc. Para poder desarrollar proyectos bajo este enfoque se utilizan diversas herramientas que nos ayudarán en el proceso. Las herramientas pueden ser de retroalimentación de pensamiento, de estructuras o síntesis de procesos, de sinergia entre las partes, o de mapeo de sistemas. Existe más variedad de herramientas, pero nos vamos a centrar en las más utilizadas:
Para conocer los procedimientos de system thinking de una forma más práctica, vamos a explicar su funcionamiento con un ejemplo. En España, la esperanza de vida de las personas mayores es de las más altas de Europa. Por lo tanto, el conjunto de las personas mayores cada vez es más numeroso, pero la calidad de vida es un motivo de preocupación debido no solo a la salud física sino también a la salud emocional. Este colectivo, después de toda una vida productiva, pasa a un plano “secundario” tanto laboral como social. Nos encontramos que alguno de ellos se encuentra sola o solo, sin pareja, hijos o amigos con los que disfrutar del tiempo libre del que disponen en ese momento.
El primer instinto es desarrollar un programa lleno de actividades en los que estas personas no se sientan solas, con las que puedan ocupar su tiempo libre. Sin embargo, este enfoque sugiere que estamos ignorando gran parte de la realidad que les rodean, estamos proponiendo una solución aislada, ignorando otros aspectos que pudieran tener un potencial impacto en el problema que queremos solucionar.
Realizando una investigación podríamos averiguar que la soledad de las personas mayores puede ser debido a un conjunto de factores fisiológicos, psicológicos, sociales e incluso económicos. Factores fisiológicos como el deterior celular que favorece la falta de autonomía y la pérdida de funciones motoras. Factores psicológicos como la depresión por la soledad o por la falta de ganas de continuar viendo. Factores sociales como los prejuicios o estereotipos asumidos al relacionar “persona mayor” con improductivo, incapaz o débil. Y factores económicos como la pérdida de poder adquisitivo.
Por estas razones, una propuesta centrada solo en ocupar su tiempo libre y que olvida que los factores individuales interconectados con el problema del individuo posiblemente, sería un fracaso. Tenemos que utilizar un enfoque system thinking en el que tener una perspectiva estratégica global de la relación de cada parte en el desarrollo del conjunto garantice el éxito del programa.
There are no separate systems. The world is a continuum. Where to draw a boundary around a system depends on the purpose of the discussion.
Donella H. Meadows